Interes General  |  violencia de género

Una mirada sobre la Educación Emocional

Por Utelpa
El ajuste ajusta

Fotos: Utelpa


Una Mirada sobre la educación emocional

Por Rosana Gugliara

 

Desde hace un tiempo se viene hablando sobre la educación  emocional y el avance de proyectos para que se materialice  en la curricula escolar.

 En este sentido citamos, para comenzar  a pensar en el   tema  un párrafo del capítulo 5 del libro "Privatización y Mercantilización Educativa en la Argentina" de Myriam Feldfeber, Lucia Caride y Miguel Duhalde que dice: ""¦   En el transcurso de los últimos años y cada vez con más fuerza, diferentes organismos internacionales vienen impulsando la inclusión de la llamada "educación emocional" y el desarrollo de habilidades socio-emocionales en sus procesos de "reforma educativa".

 La educación emocional constituye una perspectiva teórica, política, ideológica y pedagógica que se inspira en la noción de inteligencia emocional de Daniel Goleman muy difundida en los años ´90 y plantea como sus pilares el conocimiento de uno mismo, la autorregulación emocional, la motivación o el aprovechamiento productivo de las emociones, la empatía y las habilidades sociales (Abramowski, 2018)".

"La inteligencia emocional "“según Goleman"“ involucra pensar la inteligencia más allá del intelecto, lo que incluye clasificar las emociones, identificar su base biológica y las habilidades que se deben poseer para percibirlas, discriminarlas y controlarlas. De este modo, las habilidades que componen la inteligencia emocional, como el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad de motivarse a uno mismo, resultan imprescindibles para comprender la productividad laboral y el éxito (Martínez, 2019)"¦"

Se puede ver la relevancia que este tipo de concepciones viene teniendo  en un contexto de avanzada en el mundo entero,  del comercio educativo y la privatización de la educación producto de políticas centradas en el mercado.

 

La Internacional de la Educación  (IE) y la  Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) vienen realizando monitoreos  e investigaciones  en diferentes países  en los cuales organismos como el Banco Mundial, la OCDE a través del desarrollo  de recursos y trayectos de especialización en el campo de la formación docente,  introducen  sus principales orientaciones para el control del trabajo docente-.



En nuestro país durante el gobierno de la alianza Cambiemos se desarrollaron algunos de estos programas en CABA  y en diferentes provincias del país, así por ejemplo en un documento del año 2015 titulado "Developing social-emotional skillsfor the labor market" (desarrollo de habilidades socio-emocionales para el mercado de trabajo) el Banco Mundial se propone presentar investigaciones y estudios que proporcionen a los países "un marco coherente de habilidades socioemocionales que orienten políticas y programas, integrando la psicología, la economía y la educación"¦" (Privatización y Mercantilización Educativa en la Argentina. Feldfeber, Caride, Duhalde). De esta manera la "educación emocional" aparece como la estrategia  para formar sujetos capaces de controlar  sus propias emociones y habilidades para   encajar perfectamente en el mercado laboral desde una mirada emprededurista  e individual, despojada de la construcción colectiva y democrática de un conocimiento compartido para transformar un mundo cada vez más desigual.

 

Ahora bien, en contraposición a la educación emocional promocionada por quienes potencian la educación como mercancía,  desde la escuela, es posible trabajar para desarrollar capacidades emocionales como la solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos en el marco del respeto por los y las demás. Contemplar  una dimensión más relacionada con el saber hacer, en que se promueve la adquisición de prácticas, tales como la posibilidad de decir "no" frente a la coacción de otros y de otras, el fortalecimiento de conductas de cuidado personal y colectivo de la salud, y también de habilidades psicosociales, como la expresión de sentimientos y afectos. Para ello es fundamental la aplicación de la ESI teniendo en cuenta los derechos de las niñas, niños y adolescentes poniendo el foco  en aquellos  que se vinculan al respeto por las otras y los otros en las relaciones interpersonales, el acceso a conocimientos sobre el cuerpo, a expresión de sentimientos y la promoción de aprendizajes de prácticas de defensa de derechos, por ejemplo: el derecho de recibir información científicamente validada o el no ser discriminado, el respeto a la diversidad entre otras.

 

Sabemos que esta no es una tarea sencilla,  es un camino que debemos recorrer juntas y juntos,  con formación,  políticas públicas e inversión educativa que garanticen  el derecho social a la  educación del cual habla la Ley Nacional de Educación (26206) y la propia Ley provincial (2511). Es imperioso poder discutir una nueva Ley de Financiamiento Educativo para que  haya igualdad y equidad con justicia social.


Citas extraídas de:   PRIVATIZACIÓN Y MERCANTILIZACIÓN EDUCATIVA EN ARGENTINA - Myriam Feldfeber, Lucía Caride y Miguel Duhalde